• Jr. Arequipa Nº 655 Int. "C"
    Puerto Maldonado, Tambopata
  • info@madrededios.com.pe
    prensa@madrededios.com.pe
  • Accede al Correo Web, Madre de Dios
    clic-aqui@madrededios.com.pe

    MÁXIMO RODRIGUEZ GONZÁLES

    Máximo Rodríguez Gonzales Máximo Rodríguez Gonzales

    Nació en Asturias (España) el 30-03-1876. Máximo Rodríguez Gonzáles, Llegó de España a Brasil el año de 1905 por Belén do Pará, más tarde a Manaos, meca y centro del negocio cauchero, donde adquiere interés por la extracción del caucho. En Manaos adquirió experiencia y se metió de lleno al negocio del jebe.

    Después de trabajar seis años en Manaos, cuando tenía veintiséis años de edad, surca el Amazonas e ingresa al Perú por Iquitos destacándose en actividades comerciales y empresariales y ser considerado como unos de los mayores contribuyentes de la zona. Dueño de una férrea voluntad y una visión para el trabajo cauchero, surca el Ucayali para establecerse en Sepahua por poco tiempo, ya que después continúa su internamiento hacia la selva sur y penetra a Madre de Dios, por el Istmo de Fiztcarrald para posesionarse en el Alto Manu. En esa época, Puerto Maldonado gravitaba ya en el quehacer departamental. Corrían los años de 1910 -11 cuando llega a su conocimiento que en la parte norte había gente boliviana extrayendo nuestros recursos. Esto no fue óbice para que detuviera su avance, por el contrario, a medida que se internaba fue abriendo campamentos, colocando gente y trabajando goma, siendo notables los lugares como Firmeza, Portillo, Unión, San Lorenzo La presencia de gente boliviana del poderoso terrateniente Nicolás Suárez dio lugar a que se produjeran continuos enfrentamientos entre shiringueros peruanos y bolivianos con el resultado final que llegaron a peruanizar toda la zona del Manuripe, Muymanu y Tahuamanu..

    Rodríguez se estableció en Iberia alrededor del año 1915, pero para hacerlo tuvo que desalojar de éste lugar a gente boliviana que bajo la razón social de Adriazola Hermanos, usufructuaban los recursos en forma ilegal. Eran años difíciles para el país, sobretodo para los obreros ya que no estaba establecida la jornada de ocho horas y no existía el seguro social. Al iniciarse la primera guerra mundial, el país ingresó en un período de desorden e inestabilidad al bajar el quedó la región de la selva abandonada a su suerte. La situación crítica y problemática en la Capital de la República no auguraba para la selva ningún porvenir halagueño. Los gobiernos se despreocuparon del oriente peruano y esta región vivió su propia realidad. El novísimo departamento que carecía de vías de comunicación, se tornó en un territorio aislado, desconectado del resto del país

    Después de la primera guerra mundial, por el año de 1920 se desplomó el precio de la goma y los caucheros abandonan el bosque, la casa Rodríguez para auto sostenerse diversificó su actividad económica para poder continuar: Crió cerdos y aves de corral, ganado vacuno, caballar y mular. Elaboró alcohol, azúcar, incrementó el negocio de los cueros de animales silvestres, en el campamento contaba con un trapiche, maestranza y carpintería. La producción de goma en carretas jaladas por bueyes hacia Iñapari.

    Máximo Rodríguez, se mostró incansable de abrir shiringales. así tenemos los siguientes, en extensiones por hectáreas: Lucerna (28 ); Balta (145 ); Colón ( 60 ); Puerto Alfonso ( 40 ); Santa Sofía (20 );Valencia (12 ); e Illampu ( l2 ).

    Al ingresar a trabajar en el área de Tahuamanu, apertura los campamentos, con las extensiones por hectáreas, siguientes: Manuripe ( 31,067 ); Unión ( 9,930 ); Santa Elena ( 91,746 ); Portillo ( 50,691 ); Iberia (59,091) Yaverija ( 50 ); Noaya ( 49 );.

    Máximo Rodríguez, a medida que apertura campamentos, va señalando trochas, que a larga sirvieron para construir los caminos y posteriormente las carreteras. Estos fueron las rutas construidas :De Lucerna (Río Las Piedras ) a Venecia (río Manuripe) 28 km ;De Venecia a Firmeza (río Muymanu) 20 km ;de Firmeza a La Granja ( Quebrada Cocama) l8 km ;De la Granja a Iberia,24 km ;de Iberia a Purquilla (Quebrada Nareuda) l6 km ;de Furquilla a Noaya,28 km ;de Noaya a Yaverija, 23 km ; de Yaverija a Iñapari,4 km ;de Iberia a San Lorenzo,20 km ;de la Granja a Oyague,l2 km.

    RESUMEN

    llega al Perú instalándose en el Río Ucayali. En 1905 se asocia con don Octavio Fernández y se traslada a Madre de Dios para posesionarse en la Boca del río Las Piedras donde funda su puesto con el nombre de Balta, e instala una línea telefónica que conecta con Maldonado. En dicho lugar se dedica a cultivo de caña de azúcar, plátano, maíz, arroz, etc. Instaló alambiques donde fabrica alcohol, aguardiente, azúcar, chancaca. Trajo por el Istmo de Fitzcarrald una lancha para su servicio, que funcionó con alcohol.

    Extendió sus dominios hasta el Manuripe fundando el Puesto «Venecia» y de allí bajó hasta la quebrada de Mavila ocupada por una guarnición militar boliviana compuesta por un capitán y 30 soldados.

    En 1909 al mando de Tnte. Santibáñez establece una guarnición peruana en el lugar denominado Illampo en la línea divisoria con Bolivia, forzando a los bolivianos su retiro del territorio peruano.

    Don Máximo Rodríguez no solo llegó al Manuripe, sinó que avanzó más allá del Muymanu donde funda el puesto Firmeza y después Iberia donde establece su campamento principal; a medida que penetra al interior de los bosques, aprovecha para construir caminos de herradura. Es así que llega a Iñapari.

    El fundo Iberia fue un modelo de organización empresarial que sirvió más tarde como base para la formación de un pueblo.

    La Casa Rodríguez a parte de impulsar la industria del caucho y la shiringa, defendió el territorio patrio junto a su amigo Teodocio Torres Lara.

    El gobierno lo condecoró con la Orden del Sol. Fue padre de don Luis Rodríguez Rengifo, ex Diputado Nacional, de Alejandro, Eduardo, todos nacidos en el Perú. Apoyó con importante donativos para el funcionamiento de la Misión el Pilar.

     

    Visto 606 veces
    Más en esta categoría: « AMELIO R. MUÑOZ FRAY JOSÉ PIO AZA »

    Madre de Dios es denominada como la "Capital de la Biodiveridad del Perú" y "Patrimonio Natural de la Humanidad"

    • Jr. Arequipa 655 Int. "C", Puerto Maldonado, Tambopata, Madre de Dios, Perú, América del Sur
    • ( +51 ) 082 352377 - ( +51 ) 982 709640

    Please publish modules in offcanvas position.

    CONTACTANOS AL WHATSAPP