*Foro virtual reunió a expertos de Perú, Brasil, Colombia y Ecuador para discutir sobre los impactos de las actividades de hidrocarburos y las estrategias que se vienen implementando desde la academia y los gobiernos de la región para hacerle frente.
En un esfuerzo conjunto para abordar los desafíos ambientales que implican los impactos de las actividades de hidrocarburos en la región, expertos de diversas disciplinas, representantes gubernamentales y miembros de la sociedad civil se unieron para discutir en esta oportunidad sobre las acciones de remediación ambiental que se viene desarrollando en la Amazonía peruana, así como en los países vecinos de la región.
Bajo el título "Diálogo internacional para recuperar la Amazonía", la tercera edición de Perú Remedia 2023 fue organizada por Profonanpe, el fondo ambiental privado del Perú, en coordinación con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
El encuentro virtual reunió a académicos de Brasil y Colombia, a funcionarios de ministerios de Ecuador, Colombia y Perú, así como a representantes de organizaciones civiles y entidades de nuestro país.
Durante el encuentro, académicos de la Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil y de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), disertaron sobre las investigaciones que vienen desarrollando a fin de recuperar los suelos contaminados por las actividades de hidrocarburos.
Así, por ejemplo, Lizardo Visitación, ingeniero ambiental de la UNALM, destacó que en dicha casa de estudios se cuenta con el Centro de Investigación en Química, Toxicología y Biotecnología Ambiental que posee equipos especializados que permiten conocer cuál es el grado de contaminación de un suelo impactado con hidrocarburos.
Por su parte, la bióloga Julia Niemeyer profesora adjunta de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) de Brasil, presentó su investigación denominada la ecotoxicología como herramienta de monitoreo de los procesos de rehabilitación e indicó que “en ocasiones, pueden existir contaminantes presentes que no están en forma tóxica, o se puede emplear un proceso de remediación que puede incrementar la toxicidad. Este monitoreo es esencial para tomar decisiones acertadas sobre las zonas contaminadas”.
En la segunda mesa temática se abordó sobre los avances normativos y la implementación de políticas que permitan la remediación ambiental de sitios afectados por actividades de hidrocarburos. En este espacio representantes de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de Colombia, del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador, así como del Ministerio del Ambiente de Perú, compartieron las experiencias que vienen impulsando desde sus sectores.
Finalmente, a fin de intercambiar opiniones sobre el relacionamiento con las comunidades impactadas por los pasivos ambientales y encontrar propuestas para un equilibrio sostenible, representantes del Ministerio de Cultura de Perú, de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), así como de Activos Mineros SAC (AMSAC), expusieron sus experiencias.
Flor Blanco, gerenta del Programa de Pasivos Ambientales, remarcó que entre los desafíos más importantes es promover la investigación de proyectos de remediación y adaptarlos a la realidad; y además que los resultados de estas investigaciones sean incorporados a las políticas públicas.
“La remediación debe ser abordada de manera integral, urgente, interinstitucional, identificando a los responsables y recursos humanos y financieros para enfrentar la urgencia de atender estos pasivos ambientales y evitando todas las afectaciones a las poblaciones y el medio ambiente”, sostuvo.
Al cierre del evento, Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe, concluyó que la importancia de esta nueva edición de Perú Remedia radica en:
Johana Custodio SPDA
Si crees que nuestro proyecto te esta ayudando a encontrar los que buscas o crees que es de mucho interes... No dudes en apoyarnos con tus donaciones, los mismos que serviran para el pago del domino, hosting, traslado del personal, investigaciones y publicación de nuevos articulos, creación de nuevos proyectos entre otros...
Recibe dicho nombre y bien merecido por que pasa la mayor parte del día durmiendo entre las ramas de los árboles (18 h).
Promedio de vida en estado salvaje de 10 a 20 años y en estado de cautiverio 40 años. Se clasifican como desdentado ya que son de una orden de mamíferos que carecen de dientes incisivos. Es de hábito diurno, desarrolla su actividad en los momentos más calurosos del día.
Cuando el día es muy soleado el perezoso expone su barriga para captar el calor si esta nublado adapta una postura para conservar el calor acurrucandose.
Los perezosos son tan lentos y perezosos para aparearse que pueden durar un largo tiempo para hacerlo pues prefieren dormir sus 18 h. Y luego continuar.
Son territoriales, algunos perezosos pueden permanecer en el mismo árbol durante años mientras encuentren alimentos en ese arbol. Sólo bajan a defecar u orinar cada 5 a 7 días. Para Conocer más de este hermoso mamífero contáctanos.
LA CREENCIA POPULAR:
En las selvas del Perú, existe la creencia que, cuendo una mujer embarazada le observa y siente repulsion, el hijo de sus entrañas nacera con un parecido a este mamifero. Es decir el animal "opera" el embrion.
DON QUIJOTE, LA LITERATURA, LA POESÍA Y EL DERECHO...