• Jr. Arequipa Nº 655 Int. "C"
    Puerto Maldonado, Tambopata
  • info@madrededios.com.pe
    prensa@madrededios.com.pe
  • Accede al Correo Web, Madre de Dios
    clic-aqui@madrededios.com.pe
    Madre de Dios

    Madre de Dios

    *Foro virtual reunió a expertos de Perú, Brasil, Colombia y Ecuador para discutir sobre los impactos de las actividades de hidrocarburos y las estrategias que se vienen implementando desde la academia y los gobiernos de la región para hacerle frente.

    En un esfuerzo conjunto para abordar los desafíos ambientales que implican los impactos de las actividades de hidrocarburos en la región, expertos de diversas disciplinas, representantes gubernamentales y miembros de la sociedad civil se unieron para discutir en esta oportunidad sobre las acciones de remediación ambiental que se viene desarrollando en la Amazonía peruana, así como en los países vecinos de la región.
    Bajo el título "Diálogo internacional para recuperar la Amazonía", la tercera edición de Perú Remedia 2023 fue organizada por Profonanpe, el fondo ambiental privado del Perú, en coordinación con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

    El encuentro virtual reunió a académicos de Brasil y Colombia, a funcionarios de ministerios de Ecuador, Colombia y Perú, así como a representantes de organizaciones civiles y entidades de nuestro país.
    Durante el encuentro, académicos de la Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil y de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), disertaron sobre las investigaciones que vienen desarrollando a fin de recuperar los suelos contaminados por las actividades de hidrocarburos.

    Así, por ejemplo, Lizardo Visitación, ingeniero ambiental de la UNALM, destacó que en dicha casa de estudios se cuenta con el Centro de Investigación en Química, Toxicología y Biotecnología Ambiental que posee equipos especializados que permiten conocer cuál es el grado de contaminación de un suelo impactado con hidrocarburos.

    Por su parte, la bióloga Julia Niemeyer profesora adjunta de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) de Brasil, presentó su investigación denominada la ecotoxicología como herramienta de monitoreo de los procesos de rehabilitación e indicó que “en ocasiones, pueden existir contaminantes presentes que no están en forma tóxica, o se puede emplear un proceso de remediación que puede incrementar la toxicidad. Este monitoreo es esencial para tomar decisiones acertadas sobre las zonas contaminadas”.

    En la segunda mesa temática se abordó sobre los avances normativos y la implementación de políticas que permitan la remediación ambiental de sitios afectados por actividades de hidrocarburos. En este espacio representantes de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de Colombia, del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador, así como del Ministerio del Ambiente de Perú, compartieron las experiencias que vienen impulsando desde sus sectores.

    Finalmente, a fin de intercambiar opiniones sobre el relacionamiento con las comunidades impactadas por los pasivos ambientales y encontrar propuestas para un equilibrio sostenible, representantes del Ministerio de Cultura de Perú, de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), así como de Activos Mineros SAC (AMSAC), expusieron sus experiencias.

    Flor Blanco, gerenta del Programa de Pasivos Ambientales, remarcó que entre los desafíos más importantes es promover la investigación de proyectos de remediación y adaptarlos a la realidad; y además que los resultados de estas investigaciones sean incorporados a las políticas públicas.

    “La remediación debe ser abordada de manera integral, urgente, interinstitucional, identificando a los responsables y recursos humanos y financieros para enfrentar la urgencia de atender estos pasivos ambientales y evitando todas las afectaciones a las poblaciones y el medio ambiente”, sostuvo.

    Al cierre del evento, Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe, concluyó que la importancia de esta nueva edición de Perú Remedia radica en:

    1. Se ha tratado de un evento en donde se ha podido conocer cuáles son los avances de la región en torno a la remediación ambiental, esperamos que estas experiencias y estrategias puedan ser aprovechadas y replicadas por nuestras instituciones;
    2. Es una actividad que ha reunido a diferentes actores: academia, funcionarios y organización civil, esperamos que eventos como éste sigan contribuyendo a fortalecer los vínculos interinstitucionales y seguir poniendo el tema de la remediación en la agenda pública.

     

    Johana  Custodio SPDA 

     

     

     

    Domingo, 13 Agosto 2023 23:45

    TUS DONACIONES - APOYA NUESTROS PROYECTOS

    Si crees que nuestro proyecto te esta ayudando a encontrar los que buscas o crees que es de mucho interes... No dudes en apoyarnos con tus donaciones, los mismos que serviran para el pago del domino, hosting, traslado del personal, investigaciones y publicación de nuevos articulos, creación de nuevos proyectos entre otros...

    Domingo, 13 Agosto 2023 23:19

    CONOCIENDO AL PELEJO (OSO PERESOZO)

    Recibe dicho nombre y bien merecido por que pasa la mayor parte del día durmiendo entre las ramas de los árboles (18 h). Promedio de vida en estado salvaje de 10 a 20 años y en estado de cautiverio 40 años. Se clasifican como desdentado ya que son de una orden de mamíferos que carecen de dientes incisivos. Es de hábito diurno, desarrolla su actividad en los momentos más calurosos del día. Cuando el día es muy soleado el perezoso expone su barriga para captar el calor si esta nublado adapta una postura para conservar el calor acurrucandose. Los perezosos son tan lentos y perezosos para aparearse que pueden durar un largo tiempo para hacerlo pues prefieren dormir sus 18 h. Y luego continuar. Son territoriales, algunos perezosos pueden permanecer en el mismo árbol durante años mientras encuentren alimentos en ese arbol. Sólo bajan a defecar u orinar cada 5 a 7 días. Para Conocer más de este hermoso mamífero contáctanos. LA CREENCIA POPULAR:
    En las selvas del Perú, existe la creencia que, cuendo una mujer embarazada le observa y siente repulsion, el hijo de sus entrañas nacera con un parecido a este mamifero. Es decir el animal "opera" el embrion.

     

     

    Viernes, 11 Agosto 2023 08:21

    HUINGA EL BARRIQUERO

    Huinga, un joven delgado, cuerpo compacto, brío como la corteza de capirona, lleno de energía; empieza como toda mañana afilando su machete “Gavilan”, esperando que la cocinera en cualquier momento le mande llamar.
     
    Después de un alboroto en la mesa, entre risas y comentar sobre las estradas complicadas y algunas que están mejor tratadas o limpias para poder desplazarse; de repente escuchan alguien vociferar, saliendo del claro y dirigirse a la espesura del bosque, golpeando su machete en la aleta del árbol de Shihuahuaco – ¡Ya vamos, dejen de conversar o estar chismeando como Magali! De prisa, cada uno agarra su saco negro teretaño, su pechera, machete, Huinga se coloca sus botas negras, al vuelo saca su tabaco que estaba encima de su mosquitero; en fila como una columna anti subversiva se van adentrando en la floresta, conforme van avanzando cada uno va tomando caminos distintos; algunos de ellos divisan pavas o “pucacungas” volar entre los árboles, algunos añujes corriendo asustados en diferentes direcciones; el canto de las aves de distintas especies le van dando música al día.
     
    Huinga llega al primer árbol de la estrada, levanta la quijada, empieza a ver si existen algunos cocos todavía en las ramas ya que estos podrían caer en cualquier momento y hundir su masa encefálica, luego divisa alrededor del árbol para hacer un cálculo de cuántas latas aproximadamente podría dar este árbol – ¡Wuaooo!, aquí tengo aproximadamente 2 barricas ¡Qué bueno!, empieza a recolectar lanzando cada uno al pie del castaño, mientras recordaba el sueño malo que tuvo esa noche.
     
    Encontrándose dormido siente que su cuerpo empezó a elevarse sobre su cama, sale por la puerta en posición de Superman, cruza el rio Piedras hasta llegar al otro extremo, luego comienza a revisar los anzuelos que dejó en el espinel la tarde anterior, amarrado en las rama de los Ipururo; al jalar la línea, ve la primera lineada templada hacia arriba, sigue el hilo y un tuyuyo “garza negra” estaba engarzada con el anzuelo; sorprendido y sonriente por este episodio inusual, jala con fuerza – el tuyuyo aturdido le da un picotón en los ojos y revienta uno de ellos, dejándolo ensangrentado y semi ciego…
     
    De pronto, siente la picada de una avispa shiroshiro; mientras recogía los cocos, sin darse cuenta golpeó una hoja de bijao, debajo de ella estaba un caserón de esta especie, corre desesperado, tratando de huir de ellos ya que se le venían encima.
     
    1Luego de un largo rato, ya un poco recuperado se dice: ¡para esto me soñé feo! Después de esta pequeña reflexión se acomoda y empieza a chancar lo cocos, con el mentón hinchado, adolorido, empieza su jornada; solo le bastaba uno a dos machetazos para extraer la ansiada nuez, mientras pasaba la hora va llenando la segunda barrica, la retirada del sol le va indicando que se aproxima el atardecer; con un palo de un metro empieza a taconear su barrica que está a punto de embalar, acción que servirá para tener una barrica de castaña sólida, rígida y pueda así cargarla, una vez atado, coloca su machete dentro de la barrica, a su vez se asegura de colocar bien la pechera para no tener percance en el retorno; tras caminar por más de una hora por las diferentes sendas que llevan de regreso a casa, al cruzar el último puente, sintiéndose agotado y al mismo tiempo contento por llegar con su primera barrica ya que la otra barrica lo dejó encima de un tronco para trasladarlo el fin de semana. Poco a poco van llegando los demás castañeros, algunos incluso ya estaban bañados reposando. Se le acerca Tiraflecha y le dice: Hoy cuando venía por el camino te pregunté la hora y me entregaste tu reloj, ya que no podías ver la hora, aquí te entrego, gracias. ¡Queeee! – no entiendo lo que me estás diciendo - ¡Hoy me entregaste tu reloj! en la segunda bajada, antes de llegar a la quebrada blanca – ¡No, estás mal Tiraflecha! hoy estaba yo chancando cocos por la colpa de huanganas y por donde tú estás diciendo, yo no estaba hoy – Está bien, pero aquí dejo tu reloj.
     
    Huinga se dirige a recoger el reloj, asombrado contempla y se acuerda que el reloj es de don Ernesto; don Ernesto ¡hace 6 meses que falleció! Recoge y lleva a mostrar a su esposa, ella al ver el reloj en manos de su trabajador, molesta le increpa - ¡Porqué tuviste que sacar ese reloj de mi gaveta – Señora le explico ¡No quiero explicaciones, ustedes son unos ladrones! Uno ya no puede tener seguridad en casa, murmurando le arranca de la mano y se dirige a guardarlo. Huinga, molesto por la aptitud de la señora Dioni, lo peor es que no le dejó que le explicara cómo fue todo lo ocurrido; triste por la desconfianza que ella demostró en él; pensando que era como parte de la familia, se dirige a su habitación para hacerse muchas interrogantes, entre ellas sobre el sueño que tuvo la noche anterior; decide que el día de mañana será el último día de trabajo ya que se siente incómodo por el trato que tuvo en la tarde. Mientras Tiraflecha y los demás jugaban cartas en el comedor, él empacaba sus pertenencias, escucha una voz desde la cocina – Huinga ven a cenar – ¡Gracias no tengo hambre!
     
    Al día siguiente, muy temprano, coge su machete, afila, se dirige a la cocina, se sienta en el primer plato servido, termina y con las mismas se retira al castañal Tiraflecha y los demás compañeros sorprendido por la actitud, se preguntan ¿Qué habrá pasado con Huinga? Talvez soñó con cuchillo, y piensa que su mujer le esté engañando – jajaja, jajaja, jaja, todos en coro se reían en la mesa.
     
    Después de llegar a dos árboles cercanos, empieza a limpiar un poco alrededor de cada tronco, para poder recolectar los cocos, así poder terminar lo más temprano y luego trasladar lo que dejó el día anterior.
     
    Al ver que este árbol había producido bastante, empieza acelerar la recolección; al levantar ya casi el último coco. Una jergón tenía el cuerpo acurrucado cabeza debajo de un coco, sin darse cuenta; Huinga estira el brazo para concluir su cosecha, la serpiente al verse descubierta, salta y le muerde en la mano cerca del pulgar derecho, sorprendido y a la vez asustado agarra un palo y golpea hasta matarlo; luego empieza arrancar bejucos de itininga para masticar y absorber el líquido, pues funciona como analgésico, arrastrando su itininga va de regreso a casa, pero poco a poco ve su mano gangrenarse, siente que le va faltando respiración, las fuerzas se van desvaneciendo, cae y trata de arrestarse, empieza a expulsar sangre por las encías, hasta que pierde el conocimiento.
     
    Tiraflecha regresaba con su primera barrica, mientras recordaba el lugar que Huinga le había entregado el reloj, se para por un momento y se dice – Aquí fue que ayer recibí el reloj de Huinga; al observar más allá, ve un cuerpo tirado en el piso, larga su barrica y como un rayo de luz se dirige, al ver a su amigo trata de despertarlo, voltea el cuerpo frío y lleno de moretones, toca el pulso ya sin vida. Va en busca de los demás compañeros, rompiendo en llanto, les comenta lo que pasó y dejan la faena, corren donde esta Huinga, al ver a su compañero muerto, surgen muchas interrogantes ¡Habrá tomado veneno! Tiraflecha empieza a observar su cuerpo y ve gotas de sangre en la mano ¡le mordió una serpiente!...
     
    Autor: Prof. Rolando Solórzano Cárdenas.
    UGEL-TAMBOPATA.
    Foto: Referencial
     
     
    La castaña es el producto bandera de Madre de Dios en Perú . “El Gobierno Regional de Madre de Dios declaró a la castaña amazónica del Perú como producto de bandera del departamento el 6 de agosto 2009 en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, por su importancia económica, social, ecológica y cultural ya que es producto de valor estratégico para el desarrollo económico para los agricultores de Madre de Dios y la generación de riqueza.
     
    El trece de marzo del año 2013 que se INTITUCIONALIZA "EL FESTIVAL DE LA CASTAÑA" Y SE DECLARO FERIADO REGIONAL E INSTITUCIONAL... ORDENANZA REGIONAL N° 0005-2013-RMDD/CR
    Los cocos de la castaña son frutos del árbol llamado "castaña", su nombre científico es "bertholletia excelsa" Es un árbol grande que alcanza entre 30 y 50 m de altura. El tronco tiene de 1 a 2 m de diámetro. Puede vivir por 500 años o más. Los fruto caen al suelo naturalmente entre los meses de diciembre a febrero por los inmensos vientos de esta época del año (son meses de mucha lluvia y vientos).
    Una vez caído los frutos son extraídas con machete en mano quebrando el coco al pie de los mismos árboles (ver foto). Estos cocos tienen entre 16 a 23 semillas o castañas.
     
    Una cosa peculiar e interesante es que la extracción de la castaña es una actividad netamente familiar en donde todos participan, abuelos, papás, tíos, sobrinos, hermanos, nietos, etc. y la venta se realiza en los meses de abril a mayo coincidentemente en los meses donde se inician las labores escolares, misma ganancia que es usada por el castañero para el gasto escolar de los hijos (Útiles, uniformes, zapatos, lonchera, etc, etc), motivo por el cual esta actividad es mucha y gran importancia... Por otro lado lado las empresas acopiadoras de castaña durante muchos años se aprovecharon esta situación (mes de inicio de clases) pagando precios exorbitantemente bajos de lo establecido en el mercado nacional e internacional y muchas veces no se les llegaba a cancelar el 100% del producto vendido, el castañero al necesitar este dinero, prácticamente regalaba su esfuerzo...
     
    Las castañas son recolectadas en bolsas de polipropileno que se almacenan en galpones rústicos llamados “payoles” con un piso elevado para su ventilación. Posteriormente la castaña es trasladada a lomo (en las espaldas como se puede aprecias en la primera foto) cruzando por quebradas, subiendo troncos y muchas veces con distancias de 03 a 4 horas hasta llegar a punto de acopio en casa, donde se extienden las semillas en el piso para su ventilación y evitar el desarrollo de hongos y bacterias.
     
    Dichos galpones están cerca de las vías camineras o fluviales para su transporte posterior a las plantas beneficiadoras de castaña. La recolección y extracción de la castaña de los cocos se producen en época lluviosa por lo que las rutas y sendas por donde se transita con la castaña no se encuentran en buenas condiciones. Esta realidad dificulta el traslado de la materia prima desde los centros de producción y extracción hasta las plantas y beneficiadoras...
     
    Una cosa que quizás es sorprendente que a las castañas que se producen en esta parte Perú, en el mundo se le conoce como Brasilian Nuts (Nuez de Brasil)... Recibieron este nombre porque el país de la zamba era el mayor productor de almendras del mundo; sin embargo, hoy Bolivia se alza en el mercado y se posiciona desde hace varios años a la cabeza de la exportación de este fruto deshidratado, también conocido como almendra.
     
    La castaña se encuentra en forma natural y silvestre sólo en los bosques amazónicos de Bolivia, Brasil, Perú, Guayana y Colombia...
     
    Respira Naturaleza...
    Respira Vida...
    Respira Madre de Dios
     
     
    El departamento de Madre de Dios ha sido ungido con el título de Capital de la Biodiversidad del Perú y es que en su territorio alberga 575 variedades de aves, 1,200 de mariposas, alrededor de 4 mil jaguares y 15 mil tapires, 135 especies de hormigas y una de las mayores biodiversidades del planeta, además de las reservas Tambopata, del Manú y el Santuario de las Pampas de Heath.
     
    A lo largo de su territorio Madre de Dios posee una megadiversidad de especies naturales que le ha merecido el reconocimiento Nacional por Ley Nº 26311 se le denomina Capital de la Biodiversidad del Perú y en 1987 la UNESCO reconoció al Parque Nacional del Manu como Patrimonio Natural de la Humanidad.
     
    Como podemos observar Madre de Dios es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo, por lo cual, un 19 de mayo de 1994 fue declarado como "Capital de la Biodiversidad del Perú". Además, alcanza récords en cantidad de especies, se conoce que un solo árbol puede albergar más especies de hormigas que todas las Islas Británicas.
     
    Asimismo, posee 5 Áreas Naturales Protegidas y el área de bosque manejado más grande certificado por la FSC (Consejo de Administración Forestal) en Latinoamérica, el cual abarca aproximadamente 700 mil hectáreas y conserva el 12% de las reservas de carbono de la Amazonía. Junto con la invaluable diversidad de flora y fauna, en esta región habitan un total de 200,000 personas, incluyendo a 32 comunidades nativas de 5 grupos étnicos diferentes, y población en situación de aislamiento y contacto inicial....
     
    Por todo esto es muy importante proteger la capital de la biodiversidad ya que es la responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir...
     
     
     
    Miércoles, 02 Agosto 2023 17:16

    OSCAR ALBERTO MACEDO MEJIA

    Oscar Allberto Macedo Mejía , nació el 25 de noviembre de 1963. Hijo de Oscar Alberto Macedo Gómez y Blanca Nélida Meejía Pérez. Su padre ,  falleció en un  accidente tres meses que naciera Macedo Mejía.
     
    Estudió primaria en el Colegio Prevocacional hoy Faustino Maldonado y los dos primeros años de secundaria en el colegio Guillermo Billinghurst. Tercer año de secundaria en el colegio San Juan de Marcona, Ica y cuarto y quinto , en la Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín del Rímac – Lima.
     
    Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres de Lima donde obtuvo el título profesional, el año 1993.
     
    Fue dos veces decano del Colegio de Periodistas de Madre de Dios . Se  desempeñó como corresponsal del diario Ojo y desde 1994 al año 2023  , fue corresponsal nacional de América Televisión y Canal N.
    Ha laborado en la Dirección Regional de Educación, Municipalidad Provincial de Tambopata y Gobierno Regional de Madre de Dios.
     
    Entre los logros profesionales destaca el hecho que integró la Comisión Pro Universidad con diferentes gestiones para la creación de la esperada Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, comisión que adquirió el terreno de 12 hectáreas de lo que es hoy la Ciudad Universitaria de la UNAMAD.
     
    Asimismo fue el primer promotor de las becas conseguidas por jóvenes madrediosenses el año 1999  , logrando que ocho jóvenes de Madre de Dios, la cifra más alta a nivel nacional , logren viajar a Cuba y formarse profesionalmente en la Carrera de Medicina en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas de La Habana – Cuba.
     
    PRODUCCIÓN MUSICAL
    El compositor Oscar Alberto Macedo Mejía ,a la fecha cuenta con aproximadamente 40 canciones inscritas en la Asociación Peruana de Autores y Compositores – APDAYC , a la que pertenece desde el año 2013.
     
    • EL AÑO 2012 EN EL CENTENARIO DE MADRE DE DIOS Oscar Alberto Macedo Mejía realizó su ´rimera  producción musical con el disco HOMENAJE AL CENTENARIO DE MADRE DE DIOS, con 15 temas de su composición dedicados exclusivamente a resaltar personajes históricos, atractivos turísticos y sobre todo a promover nuestra identidad cultural madrediosense.
    Estas canciones que fueron grabadas en Lima en el estudio profesional de la gran Jesús Vásquez, la reina y señora de la canción criolla, contaron con la dirección, producción musical y arreglos del maestro Ricardo Scaglia Avilés.
     
    Los temas de este disco fueron cantados por el mismo Scaglia Avilés, Carol Vega, Eco Fernández y Marcia Guerra.
     
    Estas canciones cuyo compositor (letra y música) es Oscar Alberto Macedo Mejía, son: EL CENTENARIO , MADRE DE DIOS PROGRESA , MI TAHUAMANU , EL MANU ,PAPÁ VIEJO, MADRE DE DIOS PROGRESA , YA SON DE MALDONADO , LA VIRGEN DE MI TIERRA , PUEBLO VIEJO ,HOMENAJE A LOS PIONEROS , HERMANO NATIVO , AGUITA DE TAMBOPATA , PUENTE DEL PROGRESO , RIO TAMBOPATA YLINDA TAMBOPATINA
     
    • Posteriormente Oscar también compuso otros temas como A Máximo Pinedo, Cacique de Iñapari – dedicado a don Alberto Cardozo -, El Gringo Pérez, Nos Vamos al Mundial y Papa Panchito; siempre con la producción musical de Ricardo Scaglia Avilés.
    • El año 2015 la gran intérprete internacional Rossy War graba 12 temas en el disco denominado A MADRE DE DIOS, donde 9 de las canciones de dicha producción son letra de Oscar Macedo y música de Tito Mauri y Rossy War. 
     
    Estas canciones son: SOY ROSSY WAR, MI QUERIDO IÑAPARI, MI QUERIDO CNB, MI COLEGIO SANTA CRUZ, HERMANO WILLIAMS, LOS HERMANOS GUERRA, A TANTO AVENTURERO, LA FERIA DEL MANU y NO A LA TRATA DE PERSONAS.
     
    • Junto al cantautor madrediosense Eco Fernández crearon el tema Selva de Colores y Comiendo en la Selva.
    • El año 2019 con el joven compositor e intérprete Jason Chamorro Comppusieron las canciones  LA CASTAÑA y FUERZA DEL PUEBLO. Macedo es autor de la letra y Chamorro de la música.
     
    PREMIOS Y DIISTINCIONES 
    • El 31 octubre de 2012 , la Dirección Reggional de Cultura de Madre de Dios le enttega un Reconocimiento “por haber demostrado en todo momento un extraordinario interés en el ámbito cultural y Regional, profundo compromiso con la música regional , en homenaje a los 100 años de Madre de Dios”.
    • El 31 de octubre de 2012 , la Universifdad Nacional Amazónica de Madre de Dios y el Gobierno Regional de Madre de Dios le otorgan un Diploma de Honor en reconocimiento por la cultura e identidad regional como autor de las 15 canciones de la producción discográfica “HOMENAJE AL CENTENARIO DE MADRE DE DIOS”
    • El 14 de agosto de 2013 , el Club Departamental Madre de Dios , con Sede en Lima , le otorgó un reconocimiento por su contribución al éxito de los festejos por el Centenario del Departamento de Made de Dios.
    • El 30 de agosto de 2013 se estrena en Salvación ,, provincia del Manu el tema “LA FERIA DEL MANU” , interpretada or Rossy War y con música de Tito Mauri y letra de Oscar Macedo. Esa misma fecha recibe el reconocimiento y felicitación de la Municipalidad Provincial del Manu como compositor musical declarándolo HUESPED ILUSTRE.
    • Una de las canciones de Oscar Macedo que más ha trascendido es AYÚDAME A CUIDAR con letra de Oscar Macedo y música de Tito Mauri. A ritmo de taquirari, este tema tiene dos premios nacionales:
    • El año 2013 interpretada por Megan Rodríguez ocupó el primer puesto a nivel regional y el tercer lugar en la etapa nacional del Concurso Nacional de Fiscales Escolares Ambientales organizado por el Ministerio Público, y el año 8 de octubre de 2016 , cantada por Koraly Pinedo, ganó el primer lugar a nivel regional y primer lugar a nivel nacional en la Etapa Zonal en Lima, en los Juegos Florales Escolares organizado por el Ministerio de Educación.
    • El 22 de julio de 2016 , la canción NO A LA TRATA DE PERSONAS interpretada por Rossy War y de la composición de Tito Mauri y Oscar Macedo, recibió el reconocimiento del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en ceremonia desarrollada en la ciudad de Lima.
    • El 2 de marzo de 2020 , recibió el Premio LA CASTAÑA DE ORO en la ciudad de Lima ; que es la mayor distinción que entrega a personalidades , el Club Departamental Madre de Dios.
    • El 08 de julio de 2022 , el GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS RECONOCIÓ Y FELICITÓ mediante Resolución Ejecutiva Regional N” 292 -2022 – GOREMAD/GR a OSCAR ALBERTO MACEDO MEJIA  ,  por su destacada labor al servicio de diferentes actividades culturales , promoviendo nuestra identidad regional mediante sus producciones literarias y artisticas , como Compositor musical.
    • El 10 de julio de 2022 , la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA mediante Resolución de Alcaldía N° 370 – 2022 – MPT – A – OTORGÓ el reconocimiento al Lic. OSCAR ALBERTO MACEDO MEJÍA como HIJO PREDILECTO de la Provincia de Tambopata , por su destacada trayectoria musical en realce de nuestras costumbres de nuestra Región de Made de Dios , en el marco del 120° Aniversario de Fundación de la Ciudad de Puerto Maldonado.
     
     
    Miércoles, 02 Agosto 2023 16:33

    ALFREDO PÉREZ ALENCART

    DON QUIJOTE, LA LITERATURA, LA POESÍA Y EL DERECHO...

    Poeta y ensayista Peruano - Español nacido en Puerto Maldonado, el 03 de mayo de 1962. Desde 1987 es profesor de derecho del trabajo de la Universidad de Salamanca, en España.
     
    Desde 2005 es miembro de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía. De 1992 a 1998 fue secretario de la Cátedra de Poética Fray Luis de León, de la Universidad Pontificia de Salamanca, y desde 1998 es coordinador de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos, que anualmente patrocina la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, en colaboración con la Fundación Camino de la Lengua Castellana. En 2009 recibió, por el conjunto de su obra, el Premio Internacional de Poesía Vicente Gerbasi (Venezuela, 2009), el Premio Jorge Guillén de Poesía (España, 2012), el Premio Humberto Peregrino (Brasil, 2015), el Premio Andrés Quintanilla Buey (España, 2017) y la Medalla Mihai Eminescu (Rumanía, 2017), entre otros.
     
    En poesía ha publicado La voluntad enhechizada (2001), Madre selva (2002), Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidon (2003), O feitiço da vontade (2004), Pájaros bajo la piel del alma (2006), Hombres trabajando (2007), Cristo del alma (2009), Estação das tormentas (2009), Oídme, mis hermanos (2009), Savia de las antípodas (2009), Aquí hago justicia (2010) y Cartografía de las revelaciones (2011), Prontuario de Infinito (2012), La piedra en la lengua (2013), Memorial de Tierraverde (2014), Los éxodos, los exilios (2015), El pie en el estribo (2016), Ante el mar, callé (2017), Barro del Paraíso (2919). Entre otros…
     
    Los libros o poemas suyos han sido traducidos al alemán, inglés, italiano, portugués, árabe, serbio, francés, hebreo, búlgaro, vietnamita, holandés, ruso, japonés, estonio, croata, indonesio, rumano, filipino y coreano.
     
     
    La temperatura media anual en Madre de Dios - Perú, es de 26 °C; las máximas llegan a 39 °C, esto entre los meses de agosto y setiembre y las mínimas descienden hasta 11 °C...
     
    En ciertas épocas del año, el departamento de Madre de Dios es azotado súbitamente por masas de aire frio, que proceden del polo sur (sur del continente americano), estos son masas de aire polar que penetran al continente sudamericano, los mismos que son canalizados por la "Cordillera de los Andes" y se desplazan hacia el norte, llega a Bolivia e ingresa al Perú por el departamento de Madre de Dios...
     
    Este aire polar, frío y pesado, es conocido como "SURAZO", levanta el aire tropical caliente y liviano que hay en el departamento, generando un frente frío caracterizado por una fuerte nubosidad...
     
    El efecto más importante de un surazo, es el descenso de temperatura que de un momento a otro y en cuestión de horas puede llegar a alcanzar 11 ºC. La caída térmica es intensa, esto porque la nubosidad mantiene el calor cerca del suelo. Un tema muy interesante es que los surazos no tienen acción y en el Altiplano.
     
    Por otro lado en verano, las masas de aire húmedo de origen amazónico, afectan a todo el país y los frentes fríos ligados a los surazos provocan picos de lluvia en todos los lugares, salvo en el Altiplano donde las precipitaciones quedan constantes haya o no haya surazo.
     
     
    NUESTRA LLEGADA A JORGE CHAVEZ
    Recuerdo bien el mes… Mes de la navidad, mes de diciembre de hace 35 años. Llegamos a Madre de Dios, nuestra hermosa tierra que nos vio nacer... Nuestra llegada se dio por unas cortas vacaciones. Vacaciones que tenía una sola misión, el de conocer a nuestros abuelos: Salvador Andía y María Sahuarico, quienes por aquellos años tenían un fundo ganadero llamado "San José" en la comunidad de Jorge Chávez, además de dedicarse a la agricultura y la castaña … Esas vacaciones se convirtieron en toda una historia familiar… Muchas anécdotas pasé en la Comunidad de Jorge Chávez Rengifo, es ahí donde aprendí a nadar en sus quebradas, aprendí a cazar en su monte, a pescar en sus quebradas, aprendí el trabajo de la castaña, hacer fariña, cosechar arroz, matar ganado, curar becerros, lacear ganado, construir casa, hacer canastos de tamishi y todo trabajo al que se dedicaban mis abuelos… Mis respetos a la gente del campo de Madre de Dios, que con sus manos trabajadoras contribuyen para hacer una patria grande… Poco a poco les iré contando aquellas historias que empezamos cuando aún tenía los 12 años de edad... Que para ese entonces ya se encontraba en liquidación la "Cooperativa de Socios TAMBOPATA" y tenían como guardián al Sr Amasifuén.
     
    Jorge Chávez, era una zona de tránsito y en el cual estaban asentados los ex cooperativistas y socios, además de otros moradores, quienes se dedicaban netamente a la extracción de la castaña, la madera y a la caza, con los cual abastecían de carne del monte a la ciudad (uno de ellos nuestro recordado cazadores se llamaba Rambo).
     
    Así transcurrían los años de ir y venir, la gente caminaba por el camino de herradura que servía en antaño como camino para los ganaderos que traían reces del vecino país de Bolivia cruzando la pampa de Heat. Por ese entonces el Sr. Heredia era muy conocido en este negocio de traer ganado para los altos personajes ganaderos de Pto. Maldonado, mi abuelo Salvador Andía nos contaba que se demoraban hasta tres meses en esta travesía.
     
    FUNDACIÓN E INICIOS DE LA ESCUELA DE JORGE CHAVEZ
    Un día domingo del mes de enero del año 1992 el profesor Jesús Méndez Barba. Un joven profesional en Educación que por entonces era Director de Educación de Madre de Dios, regresaba con su pareja Eliza Guerra, de visitar a la familia de Eleuterio Martínez Arimuya, quienes son familia nuestra y que por ese entonces se dedicaban al trabajo de la extracción de la castaña…
     
    Por cosas del destino y de casualidad el profesor Méndez, se encuentran en la tranquera de la ex cooperativa, con uno de mis tíos (Luis Andía Sahuarico) quien salía de la concesión de castaña de “San José”, donde Vivian mis abuelos Salvador Andía Papa y María Sahuarico Arimuya, junto a sus hijos y trabajadores… Allí de un pequeño saludo se torna en una conversación muy amena, recordando los dos sus años de estudios, ya que ambos eran exalumnos del INEI Nº 30 (Instituto Nacional Educación Industrial) y de esa amena conversación sale la posibilidad de crear una escuela para los niños de esa zona, el profesor Jesús Méndez Barba le pregunta a Luis Andía si había niños en edad escolar y que cantidad de alumnado podía haber en esa zona. Luis Andía Sahuarico, muy acucioso e intrépido le contesta muy certeramente que sí, que sí había alumnado, a lo cual el profesor Méndez le anima a que destinen una zona en este lugar para la escuelita y cuando esté listo todo, que bajen a la Dirección de Educación y le busquen para ver los papeleos y ver cómo hacer realidad esta conversación.
     
    Es así que, ese mismo día y en ese mismo lugar se gesta la idea de llevar a cabo una realidad, primero la de la formalización de la comunidad. El cual contaba con algunos moradores entre ellos: Mi abuelo Salvador Andía, Marcial Polanco, Toribio Villena, Eleuterio Martínez, Justo Vilca, Salvador Sinuiri, la familia Barrientos, la familia Palla, la familia Mamani y por aquel entonces Mayorga y Vera sacaban madera de esa zona… Mayorga a cargo de su administrador Villafuerte… Vera a cargo de su administrador Juán Cansio Ortiz I, con su familia.
     
    De inmediato formaron una directiva de moradores, recayendo:
     
    - Presidente: Sr. Justo Vilca.
    - Secretario: Luis Andía Sahuarico.
    - Primera autoridad política el Sr Gerardo Vásquez Melgar (mi padre).
     
    A la renuncia de mi señor padre como gobernador, esta función recae en la persona del Sr. Víctor Nos Andía.
    Luego en el Sr. Misaías Valera Avariega y en la actualidad, nuevamente esta como gobernador el Sr. Víctor Nos Andía
     
    Los moradores muy empeñosos y comprometidos construyeron una casa para la escuela con materiales de la región. Techo de shapaja y cerco de madera que fue donado y aportado por los administradores de las madereras Mayorga y Vera.
     
    Esta gesta se dio muy rápido. Tan rápido que un 06 de mayo el profesor Mauro Cumpa, es encargado para hacer la verificación del espacio y la casa construida para lo que sería la escuela de la comunidad. Los comuneros esperaro al profesor Mauro Cumpa con un delicioso guiso de picuro cazado por el presidente Justo Vilca y Masato preparado por la paisana Hermelinda Paya. El cual fue de mucho agrado de esta noble visita, quien al día siguiente presenta su informe con el visto bueno al profesor Jesús Méndez Barba, quien expide la resolución, de la creación del centro Educativo 52156 “Jorge Chávez Rengifo” el 8 de Abril de 1998.
    .
    - Primer profesor Elmer Condori Peso.
    - Segundo profesor: Sergio Andía Sahuarico.
    - Tercero el profesor: Aguilar.
    - Cuarto profesor: Góngora.
    - Quinto profesor Aguilar nuevamente.
     
    CONOCIENDO UN POCO LA HISTORIA DE ESTA ZONA
    Recuerdo que mi abuelo Salvador Andía, en una de las noches y después de cenar nos comentó que este terreno donde actualmente está la comunidad de Jorge Chávez, lo expropió el estado... Esos años el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado Gestó la expropiación de grandes terrenos, que eran dueños Srs. muy distinguidos y conocidos en nuestro medio como: Federico Pérez Pérez, Froilán Cairo (abuelito de nuestra paisana Ivonne Cairo), Porfirio Penas (quien era casado con la Sra. Aurora Sandoval) y Edilberto Pastor... Además en nuestro medio se creó la oficina SINAMOS, trayendo a profesionales de diversas áreas como cooperativistas. Lamentablemente no fue tan buena esta experiencia que gestó el gobierno de entonces, porque al poco tiempo y a nivel nacional desaparecieron todas estas cooperativas. Creo que faltó mas preparación en toda índole.
     
    También recuerdo que mi abuelo nos comentó que la concesión más grande era de Froilán Cairo Castillo, mi abuelo, esto lo sabía de memoria porque “San José” donde Vivian ellos (mis abuelos) era esa la concesión del Sr. Cairo, luego venía la 1, 2, 3, 4 y 5. Y así por sectores.
     
    CAMBIANDO EL NOMBRE “JORGE CHAVEZ” A “JORGE CHAVEZ RENGIFO”
    Por otro lado, mi padre Gerardo Vásquez Melgar me comento que cuando tenía 8 años, acompañaba a mi abuelo Juan Vásquez a esa zona, ya que mi abuelo trabajaba en los castañales de Froilán Cairo… Para ese entonces (1956) esta parte de Madre de Dios ya se llamaba “Jorge Chávez”, en honor a un boliviano que falleció y fue trabajador de Porfirio Penas (dueño de esa zona de castaña), así pasaron los años y ese nombre se fue quedando para esa zona.
     
    Luis Andía Sahuarico como pionero y que radicaba allí además de estar en el cargo de secretario de la junta directiva de la comunidad, el año 1992, hace los trámite correspondientes de envío de oficios, además de conversar con Manuel Chávez Rengifo para que lo acompañe en la inauguración de la escuela en donde además le indico que dicha escuelita llevaría el nombre de su hermano fallecido “Jorge Chávez Rengifo” es donde se aumenta este último apellido al nombre de la comunidad “Jorge Chávez” quedando atrás el nombre y el apellido del trabajador de Porfirio Penas…
     
     
    Redacción : Zidgarth Hamilton
    Relatos: Salvador Andía, Albina Andía y Gerardo Vásquez
     
     
    Página 1 de 23

    Madre de Dios es denominada como la "Capital de la Biodiveridad del Perú" y "Patrimonio Natural de la Humanidad"

    • Jr. Arequipa 655 Int. "C", Puerto Maldonado, Tambopata, Madre de Dios, Perú, América del Sur
    • ( +51 ) 082 352377 - ( +51 ) 982 709640

    Please publish modules in offcanvas position.

    CONTACTANOS AL WHATSAPP